El drama del SIDA se inició en 1980, cuando Michael Gottieb, un médico de Los Ángeles, California, diagnosticó un tipo muy raro de neumonía en un paciente joven. No se trataba de una enfermedad clásica sino de una extremadamente rara, provocada por Pneumocystis carinii, un parásito que sólo se desarrollaba en pacientes sometidos a tratamiento con drogas supresoras de inmunidad, para evitar el rechazo de órganos transplantados.En un plazo muy breve se diagnosticó otros cuatro casos similares en la ciudad de los Ángeles, aunque para los médicos no era desconocido tanto la neumonía por Pneumocytis carinii como el sarcoma de Kapossi, les llamó la atención el que apareciera de manera simultanea en varios pacientes, todos ellos eran hombres jóvenes, con conductas homosexuales, usuarios de drogas intravenosas y con historia de enfermedades venéreas. El informe sobre estos pacientes se publicó en junio de 1981 en el Boletín que edita el centro de control de enfermedades (CDC) en Atlanta, Estados Unidos. Fue seguido del anuncio de otra "aparente" epidemia de un tipo de cáncer muy raro, el Sarcoma de Kaposi, que anteriormente sólo se había observado en ancianos. Se trataba ahora al igual que en los casos de neumonía- de hombres jóvenes, homosexuales con múltiples parejas y usuarios de drogas intravenosas. Pronto se hizo evidente que estos hombres tenían un déficit inmunológico común, que se traducía en una disminución del sistema inmunológico celular, con una pérdida significativa de células TCD4. Poco tiempo después aparecieron enfermos similares en otras ciudades y países, y el tipo de infecciones descritas aumentó considerablemente. En 1986 el Comité de Taxonomía Viral denomina el trastorno como Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA).Hasta 1984, se sostuvieron distintas teorías sobre la posible causa del SIDA. La teoría con más apoyo planteaba que el SIDA era causado por un . La evidencia que apoyaba esta teoría era básicamente epidemiológica. En 1983 un grupo de nueve hombres homosexuales con SIDA de Los Ángeles, que habían tenido parejas sexuales en común, incluyendo a otro hombre en Nueva Nork que mantuvo relaciones sexuales con tres de ellos, sirvió como base para establecer un patrón de contagio típico de las enfermedades infecciosas.El hecho de que hubieran sido hombres homosexuales los primeros en contraer SIDA en los Estados Unidos, llevó a pensar que el estilo de vida homosexual se relacionaba directamente con la enfermedad, esto fue desechado al observarse que el síndrome era común a distintos grupos: drogadictos endovenosos masculinos y femeninos; hemofílicos y quienes habían recibido transfusiones de sangre; mujeres cuyas parejas sexuales eran hombres bisexuales; quienes recibían productos derivados de la sangre y niños nacidos de madres con SIDA o con historia de drogadicción endovenosa.En otras partes del mundo, se observó una asociación cronológica similar al VIH y el SIDA. La aparición del VIH a partir del suministro de sangre ha precedido o coincidido con la irrupción de casos del SIDA en todos los países y regiones donde se reportaron casos de SIDA. Un estudio sexológico asociado al dengue y efectuado en el Caribe detectó que las primeras evidencias de infección por VIH en Haití surgieron en muestras obtenidas a partir de 1979, y los primeros casos de SIDA en Haití y en los Estados Unidos se dieron a conocer a principios de la década del 80.En África, entre 1981 y 1983, se registraron especialmente en Ruanda, Tanzania, Uganda, Zaire y Zambia epidemias clínicas de enfermedades crónicas y mortales como la meningitis criptocócica, Sarcoma de Kaposi progresivo y candidiasis del esófago. La primera muestra de sangre obtenida en África en la cual se encontró el VIH pertenece a un posible paciente con SIDA en Zaire, testeado con relación al brote, ocurrido en 1976, del virus Ebola.Se le han atribuido varios orígenes a la enfermedad, primeramente se pensó queera originario de África el que, a través del mono verde africano, podría haber contagiado al ser humano (este mono es afectado por retrovirus parecidos al retrovirus humano). Cabe la posibilidad que en los ritos de fertilidad africanos, en los que, se usa sangre de esta misma especie de monos, podría haber contaminado, al hombre y, posteriormente, transportado a EE.UU., vía Haití, ya que este país en la década del 70 fue el lugar preferido de las vacaciones de los homosexuales. Por la facilidad de los viajes y la promiscuidad sexual se habría propagado por el resto del mundo.También corrió el rumor que sería un virus que escapó de los laboratorios estadounidenses donde se manipulan artificialmente los ciclos de los virus con el objeto de producir nuevas armas bacteriológicas. Algunos lo han considerado como un "castigo divino" o, bien, como una vuelta al orden natural realizado por la propia naturaleza, otros señalan que el estilo de vida «depravado» de los homosexuales era responsable de la enfermedad. Aunque es verdad que en un principio el SIDA se expandió a través de las comunidades homosexuales y que la mayoría de los que padecían la enfermedad eran homosexuales, esto se debía, en parte, a que en esos tiempos no era común el uso del condón entre homosexuales, por considerarse que éste era sólo un método anticonceptivo.El SIDA pudo expandirse rápidamente al concentrarse la atención sólo en los homosexuales, esto permitió que la enfermedad se contagiara entre heterosexuales, particularmente en África, el Caribe y luego en AsiaEn 1984, dos científicos, el Dr. Robert Gallo en los Estados Unidos y el profesor Luc Montagnier en Francia, aislaron de forma independiente el virus que causaba el SIDA. Luego de una disputa prolongada, accedieron a compartir el crédito por el descubrimiento, así el virus fue llamado Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en 1986. El descubrimiento del virus permitió el desarrollo de un anticuerpo, el cual se comenzó a utilizar para identificar dentro de los grupos de riesgo a los infectados. También permitió empezar investigaciones sobre posibles tratamientos y una vacuna.Los laboratorios y bancos de sangre guardan normalmente muestras de suero(serotecas) desde hace muchos años, con el objeto de realizar investigaciones hacia el pasado en la medida del progreso tecnológico y de la aparición de nuevas técnicas de diagnóstico. Así se realizó la pesquisa de anticuerpos contra el virus del SIDA en África desde 1964 en adelante, se demostró que no había anticuerpos con anterioridad a 1975. La enfermedad es nueva y apareció después de 1975 en ese lugar. En otras investigaciones se han encontrado sueros positivos desde 1980.La conclusión oficial de la Organización Mundial de la Salud, es tan simple como dramática: No se conoce el origen del virus del SIDA. Probablemente el origen sea algo simple y puede corresponder a una evolución natural de los distintos organismos que habitan la tierra y que luchan por su supervivencia, proceso que los seres humanos han acelerado, por las profundas alteraciones ecológicas ocurridas en todos los ámbitos.En Republica Dominicana se registraron los primeros casos de SIDA en el 1983.
Antecedentes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario