¿Es grande el riesgo de infección en los drogadictos?
Sí. Se contagian más del 90 por ciento de los consumidores de drogas que intercambian jeringuillas con personas infectadas. La mayoría de las personas infectadas y enfermas en España lo han sido por esta vía. Según los datos epidemiológicos más recientes, son casi el 60% del total de diagnósticos de SIDA. ¿Cómo se intenta reducir el contagio entre drogadictos?
Se han intentado dos tipos de medidas: las que buscan reducir el uso de drogas por vía venosa, y las que pretenden reducir el intercambio de jeringuillas, cuando fracasa lo anterior. Entre las acciones del primer grupo está la administración oral de metadona, como sustitutivo de la droga endovenosa; entre las del segundo grupo está todo lo orientado a hacer fácil el acceso a jeringuillas nuevas, como su administración gratuita a los drogadictos. Pero estas propuestas mantienen a los drogadictos en su dependencia y no son propiamente preventivas, sino limitativas de la epidemia de SIDA. Con las drogas "sustitutivas" y con el reparto de jeringuillas permanecen el problema central de la dependencia y de la aceptación del grave mal de la toxicomanía. El modo más digno y adecuado de evitar el contagio entre drogadictos es ayudarles a abandonar la adicción. En este sentido trabajan muchas comunidades terapéuticas de apoyo. ¿QUE ES EL SIDA?
Es la enfermedad que se desarrolla como consecuencia de la destrucción progresiva del sistema inmunitario (de las defensas del organismo), producida por un virus descubierto en 1983 y denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Transmisión
Las tres vías principales de transmisión son: la parenteral (transfusiones de sangre, intercambio de jeringuillas entre drogadictos, intercambio de agujas intramusculares), la sexual (bien sea homosexual masculina o heterosexual) y la materno-filial (transplacentaria, antes del nacimiento, en el momento del parto o por la lactancia después).
Cura
La erradicación del VIH en los paciente infectados no parece posible con los tratamientos actuales. Propiamente hablando, hoy el SIDA es incurable. Sin embargo, muchos de los procesos oportunistas que comprometen la vida de los pacientes con SIDA tienen tratamiento eficaz. Además, la administración de fármacos anti-retrovirales ha permitido alargar considerablemente la supervivencia de los sujetos seropositivos, de manera que la enfermedad se ha convertido en un proceso crónico.
Que es VIH
El VIH es un virus. Los virus tales como el VIH no pueden crecer o
reproducirse por sí mismos, deben infectar las células de un organismo
vivo para duplicarse (es decir, hacer copias nuevas de sí mismos). El
sistema inmunológico humano a menudo encuentra y mata a los virus con
relativa rapidez. No obstante, el VIH ataca el sistema inmunológico
mismo, es decir, aquel que se encarga de deshacerse de los virus.
Con alrededor de 2,6 millones de infectados en el 2009, se calcula que
hay 33,3 millones de personas en el mundo que viven con VIH, millones
de los cuales han desarrollado SIDA.
El síndrome de síndrome de inmunodeficiencia adquirida o de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una enfermedad del sistema inmunológico humano causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Esta condición reduce progresivamente la eficacia del sistema
inmunológico y deja a los individuos susceptibles a las infecciones
oportunistas y tumores. El VIH se transmite mediante el contacto directo
de una membrana mucosa o el torrente sanguíneo con un fluido corporal
que contiene el VIH, tales como sangre, semen, fluidos vaginales,
líquido preseminal, y la leche materna.
Esta transmisión puede
incluir el sexo anal, vaginal u oral, la transfusión de sangre, agujas
hipodérmicas contaminadas, el intercambio entre la madre y el bebé
durante el embarazo, parto, lactancia materna u otra exposición a uno de
los anteriores los fluidos corporales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario